lunes, 30 de junio de 2014

Ámbar, trampa mortal.


Parque Jurásico unió a dinosaurios y a seres humanos con un argumento razonable, por primera vez en el cine no había que recurrir a viajes en el tiempo, a mundos perdidos o viajes al centro de la tierra para ver dinosaurios y a hombres juntos. La excusa para que eso ocurriera fue la ingeniería genética a través de la sangre de dinosaurio conservada en el estomago de mosquitos prehistóricos atrapados en Ámbar.





Fue entonces cuando muchos supieron lo que era el Ámbar.

Para quien no lo sepa, el ámbar es resina fosilizada. Lo peculiar es que en ocasiones partículas vegetales o animales quedan atrapadas en dicha resina y se conservan en excelentes condiciones. Es sin duda la mejor forma en que puede llegarnos conservado un animal prehistórico, mejor incluso que cualquier forma de momificación conocida. Pero como lo mejor es ver ejemplos, os muestro algunos de los animales más curiosos conservados en ámbar.





Se conocen mantis religiosas con 80 millones de años de antigüedad.














Este cienpiés tiene 40 millones de años de antigúedad, se encontró en Rusia.









En ocasiones la suerte está de cara, es lo que ocurrió con este descubrimiento. Un escorpión de 65 millones de años aprox. Encontrado en Republica Dominicana.










Esta escena es única, se puede ver a una araña con su presa. El destino quiso que ambos acabaran cubiertos por la densa capa de resina. 100 millones de años y descubierto en Birmania.



En muy raras ocasiones nos llegan fósiles como estas dos últimas piezas. Los vertebrados que quedan conservados en ámbar son excasos. La razón es simple, ya que tienen la suficiente fuerza para zafarse de este tipo de trampa natural. Estos dos ejemplos son por lo tanto excepcionales. Sabemos que el ejemplar de la derecha llegó a fracturarse la columna en su intento de escapar. El reptil de la izquierda, con la forma más similar a la de una lagartija, se conservó junto a algunos insectos. Ambos vertebrados tienen 23 millones de años aprox.




Autor: Germán Zanza López.
Fuentes:
- Ortega, Francisco; Fernando Escaso, José L. Sanz (2010). «A bizarre, humped Carcharodontosauria (Theropoda) from the Lower Cretaceous of Spain». Nature 467
- Jessamyn Reeves-Brown (noviembre 1997). Mastering New Materials: Commissioning an Amber Bow, no. 65. Strings magazine.
- Manuel A. Iturralde-Vennet 2001. Geology of the Amber-Bearing Deposits of the Greater Antilles. Caribbean Journal of Science 37 (3): 141-167, 2001.
- Assignment of vibrational spectra of labdatriene derivatives and ambers: A combined experimental and density functional theoretical study Manuel Villanueva-García, Antonio Martínez-Richa,y Juvencio Robles Arkivoc (EJ-1567C) pp 449-458.
-  Rice, Patty C. (2006). Amber: Golden Gem of the Ages. 4th Ed. AuthorHouse. ISBN 1-4259-3849-3.

lunes, 23 de junio de 2014

Cuando Europa era un archipiélago.

La era Mesozoica (en la que vivieron los dinosaurios) se compone de tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico. De la última parte del periodo Cretácico no hay muchos fósiles de dinosaurio en Europa. Se debe principalmente a que parte de Europa estaba formada por islas.

Abajo aspecto de Europa en el Cretácico Superior, marcados con puntos rojos los yacimientos.

  


 Hay dos lugares fundamentales para estudiar la relación entre los dinosaurios y  la adaptación a las islas; el más destacado está en Rumanía y el segundo más importante en el Condado de Treviño, España.
En ambos lugares han aparecido especies comunes con características que los hacen especiales.
Todos los dinosaurios de los que hablamos tienen parientes similares de mayor tamaño por lo que podemos considerarlos como versiones enanas adaptadas a las islas.

Abajo muestro los dinosaurios descubiertos en los yacimientos principales de Europa.

 
A- Strutiosaurus, B- Elopteryx, C- Rhabdodon, D- Telmatosaurus, E- Lirainosaurus, F- Europasaurus.

Pero lo ideal será centrarnos en lo que nos toca más de cerca. En el Condado de treviño tuvieron la suerte de toparse con un yacimiento excelente. Apareció un sedimiento con gran potencial y restos bien preservados de varios tipos de dinosaurios. Los principales serían: Struthiosaurus, Rhabdodon, Lirainosaurus. Y después una especie de Hadrosaurus enano sin determinar, y un Dromeosaurus de pequeño tamaño sin determinar.

Abajo fotografía de la excavación, restos de Struthiosaurus.




Struthiosaurus es un dinosaurio acorazado. Un conjunto de placas y púas cubre su espalda.





Rhabdodon es quizás al que mayor parecido podemos sacarle con su primo más cercano, posee en la mano una uña de defensa en el lugar que ocuparía el pulgar, igual que el Iguanodon. Pero Rhabdodon es de un tamaño mucho más pequeño, es una versión de un iguanodon enano.






Lirainosaurus es un dinosaurio de cuello largo, los dinosaurios más grandes que hemos conocido. En la península ibérica vivieron algunos de los más grandes, pero Lirainosaurus no da la talla, no superaría la altura de un caballo. Destaca su lomo con placas óseas que lo protegería de los depredadores.





Por cerrar de alguna manera el tema, comentaré que llevo oyendo hablar de los fósiles de dinosaurio del Condado de Treviño desde finales de los años 90' y que por fin he podido ver algunos de los restos de ese yacimiento que se exponen de forma temporal en el Museo de Hitoria Natural de Vitoria, ubicado en el casco antiguo. Son excasos pero esperemos que el comienzo de futuras ampliaciones de la colección.
Abajo fotografía de dichos restos, fémur y vértebra de Lirainosaurus.



Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.hyrotrioskjan.deviantart.com. Kawasaki Satoshi.
Fotografías: Revista Nature, Germán Zanza.
Fuentes:
- "El yacimiento paleontológico de Laño, su importancia en el contexto europeo". Xabier Pereda Suberbiola, Humberto Astibia Ayerra. Política científica. ISSN 1133-0554. Nº, 36, 1993, pags, 48-51. 


viernes, 20 de junio de 2014

Detrás de los dragones.

Criaturas voladoras que arrasan ciudades con su fuego y tan sólo la ofrenda de una joven doncella aplaca momentaneamente su sed de sangre, indispensables en el bestiario medieval europeo y representados en otras culturas con variedad de formas, los dragones cautivan la imaginación de todos con historias y leyendas de las que son protagonistas.



No sabemos con exactitud como surge esta bestia dentro de las creencias populares, pero podemos intentar buscar soluciones a algunas preguntas que rodean a su figura, y sirviéndonos de la paleontología y de sus descubrimientos, podemos ponernos en la piel de aquellas gentes que pudieron toparse con grandes y extraños huesos.

Hay que tener en cuenta que éste es un ejercicio de mera especulación, la mayoría de los dinosaurios a los que hacemos referencia no habitaron en el continente europeo. No estamos diciendo por tanto que en estos dinosaurios concretamente esté el origen del mito del dragón, pero quizás sí en el descubrimiento de fósiles similares.

Comentar simplemente que estos dinosaurios existieron aunque sus reconstrucciones son susceptibles de posibles errores. Y sin más preámbulos pasamos a ver a los candidatos a "miss dragón 2014".





Allosaurus
Miembros de este grupo fueron encontrados en Portugal.







Cryolophosaurus
Tenía una extraña cresta y curiosamente se encontró a este dinosaurio en la Antártida.






 Dilophosaurus
Famoso por la película "Parque Jurásico", en la que escupía a un señor algo grueso, para después comérselo.








Stygimoloch
Su cráneo podía tener hasta 25 cm de espesor y lo utilizaba para competir con otros machos.








Carnotaurus
"El toro carnívoro"  tenía los brazos mucho más cortos que el T.rex. Era un depredador muy rápido.








Ceratosaurus
Destacan las crestas de su cráneo y las protuberancias sobre los ojos. Los dientes desproporcionadamente largos y afilados.





Dracorex
El "rey dragón". Sus descubridores no tuvieron dudas, para ellos el fósil evocaba la forma de un auténtico "rey" de los dragones.






Y como un servidor quiere contar historias pero tampoco pretende saturar, cierro el capítulo dedicado a los dragones. En esta ocasión he enfocado el tema desde el mundo de los dinosaurios, pero prometo volver a hablar de dragones desde otros aspectos de la paleontología.


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: www.youtube.com, Melisa Frankford, www.pinterest.com, Antartic Spring, www.flickr.com, bruceko.edublogs.org, es.forwallpaper.com.
Fotografias: www.dinopedia.wikia.com, www.wikipedia.com, www.skullsunlimited.com, www.angelfire.com,




miércoles, 18 de junio de 2014

El dinosaurio más completo de España.


Esta joya de nuestro patrimonio también viene del yacimiento de "Las Hoyas" en Cuenca. Tocará en breve hablar de ese yacimiento, porque hay muchas cosas todavía por contar.
Si algo ha caracterizado a los dinosaurios del yacimiento de "Las Hoyas" además de su excelente conservación, es su peculiaridad morfológica. El nombre de este dinosaurio nos da pistas sobre dicha morfología, se le bautizó como: Concavenator corcovatus, "cazador jorobado de Cuenca". Como dicen que una imagen vale más que mil palabras, pongo una imagen.



Ahora no habrá dudas sobre lo de "jorobado". Nos encontramos con el mismo problema que con el pelecanimimus; al no tener más ejemplares con los que compararlos no sabemos si esta distinción en el lomo era un dimorfismo sexual o un rasgo general de la especie.

Me he referido como "joya" al hablar del Concavenator, y no exagero. Se trata del dinosaurio encontrado en España más completo. Su esqueleto aparece totalmente articulado, algo que no se da con facilidad. Y muestra detalles en su esqueleto impresionantes. Destaca la presencia de plumas en su antebrazo, y desconocemos si era un rasgo que se extendía también por el resto del cuerpo, o sólo las tenía en dichos miembros.

Os muestro una imagen del fósil para que aprecieis el animal completo.



En esta otra imagen vemos a sus descubridores: Fernando Escaso, Francisco Ortega, y José Luis Sanz trabajando con los restos de Concavenator.




 Y para finalizar y no aburrir en exceso lo ideal será ver la ilustración de como sería en vida este animal.




Autor Texto: Germán Zanza López.
Imagen 01: Ville Sinkkonen.
Imagen 02: Wikipedia.
Imagen 03: Youtube.
Fotografías: www.nature.com, www.youtube.com
Fuentes:
- Ortega, Francisco; Fernando Escaso, José L. Sanz (2010). «A bizarre, humped Carcharodontosauria (Theropoda) from the Lower Cretaceous of Spain». Nature 467

martes, 17 de junio de 2014

Pelecanimimus: Aquel que imitaba a los pelícanos.

Pelecanimimus, o lo que es lo mismo "imitador de pelícanos", es el nombre que recibió un dinosaurio descubierto en el yacimiento de "Las Hoyas" en Cuenca. Es un yacimiento del que sin duda tengo que hablar largo y tendido dada la calidad de los fósiles que aparecen en él.

Cuando se encuentra un dinosaurio, por lo general lo único que aparece del especimen son sus huesos. Sólo en raras ocasiones: cuando los sedimentos son muy finos y las condiciones de fosilización muy específicas; llegan hasta nosotros detalles que de otra manera se perderían.

Lo mejor será empezar por el principio. ¿Recordais al Gallimimus? ¿Ese dinosaurio que corría en manada en Parque Jurásico y perseguïa a los protagonistas por un prado?

Bueno... os cuelgo un video para refrescar la memoria:




Pues Pelecanimimus es miembro de esa misma familia, sólo que es más antíguo, es el único que vivió en Europa, y el que más dientes posee.
Algunos a estas alturas estareis preguntándoos por que se le llamó "imitador de pelícanos". La respuesta es sencilla, sabemos de sobra que los paleontólogos no se rompen la cabeza a la hora de bautizar a un dinosaurio. El excelente sedimento que fosilizó al animal preservó rasgos de la piel. Uno de los más destacados es un pliegue en la zona de la garganta. Se desconoce si era una "bolsa" o cual podría ser su función. Es el único especimen de la especie descubierto, así que no sabemos tampoco si es una cuestión de dimorfismo sexual.



Se cree que por sus diminutos dientes y la morfología del dinosaurio sus hábitos eran omnívoros. Quizás merodeaba por lagos en busca de crustáceos, peces ó insectos; incoorporando a su dieta también frutos y vegetales.


Para finalizar comentar que además del cráneo se encontraron restos del esqueleto articulado, incluyendo un brazo entero, escácula, vertebras dorsales, esternón... etc. Para poder ver restos de este dinosaurio y de otros fósiles interesantes, es obligada la visita al Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha.


Autor texto: Germán Zanza López.
Video: Youtube.
Fuente fotografía: www.yacimientolashoyas.es
Autor imágen: Mineo Shiraishi.
Fuentes:
- Canudo, J.I.; Ruiz-Omeñaca, J.I. (2003). «Los restos directos de dinosaurios terópodos (exculyendo aves) en España». En Pérez Lorente, F.; Romero Molina, M.ª M. y Rivas Carrera, P. (coord.). Dinosaurios y otros reptiles mesozoicos en España. Ciencias de la Tierra 26. Instituto de Estudios Riojanos. pp. 347–54. ISBN 84-95747-64-2.