domingo, 23 de abril de 2017

Nuevo estudio sobre Homo floresiensis.

En 2003 se realizó uno de los descubrimientos más importantes de este siglo. El Homo floresiensis rompía muchos de los principios establecidos de la evolución humana y planteaba nuevos retos. ¿Cómo era posible que un homínido tan pequeño (1 m altura aprox), con el cráneo del tamaño de un pomelo, pudiera fabricar herramientas de piedra?

Debbie Argue sostiene un craneo de H. floresiensis.
Todo indicaba que era capaz, ya que se habían encontrado abundantes lascas y herramientas adaptadas al tamaño del "hobbit humano" como se le apodó. Pero cierto sector científico se negaba a pensar que eso fuera posible, y explicaba la existencia de los "hobbits" atribuyendo su aspecto como consecuencia de una enfermedad.

Hoy en día solo un pequeño porcentaje sigue anclado en ese pensamiento, y existe casi un consenso en considerar a Homo floresiensis como una especie diferente al Homo sapiens. Pero las preguntas continúan. ¿Cuál es el origen del Homo floresiensis?

Homo habilis.
Los fósiles de 7 individuos se encontraron en una cueva de la isla de Flores, en Indonesia. Se planteaban dos hipótesis: Que evolucionaran a partir de un grupo de Homo erectus (1,70 m. altura), que vivía en Asia y redujo su tamaño para adaptarse a la vida en las isltas; o que su antepasado hubiera sido Homo habilis, de África y de un tamaño similar al del Homo floresiensis.

Han tenido que pasar 14 años para que un estudio publicado en Journal of Human Evolution, arroje luz sobre esta cuestión. Se han estudiado 133 puntos de los huesos del cráneo, mandíbulas, dientes, brazos, piernas y hombros.

H.floresiensis, H.habilis y H. erectus.
"Los análisis muestran que el árbol de la familia, Homo floresiensis era probablemente una especie hermana de Homo habilis, lo que significa que estos dos compartieron un antepasado común. Es posible que el Homo floresiensis evolucionara en África y emigrara o que un antepasado común se trasladó de África y luego se convirtió en Homo floresiensis en algún momento. Podemos estar 99% seguros de que no está relacionado con Homo erectus y un 100% seguros de que no sea un Homo sapiens malformado". Explica Debbie Argue de la Universidad Nacional Australiana.


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: John Gurche.
Fotografias: www.citynews.com, www.es.prehistorico.wikia.com
Fuentes: 
- Journal of Human Evolution.
- Morwood, M. J.; Brown, P., Jatmiko, Sutikna, T., Wahyu Saptomo, E., Westaway; K. E., Rokus Awe Due, Roberts, R. G., Maeda, T.,Wasisto, S. and Djubiantono, T. 2005. "Further evidence for small-bodied hominins from the Late Pleistocene of Flores, Indonesia". Nature 437: 1012-1017.
- Richard G. D. (2006) "El hobbit de flores era un homre sano".
- Holmes, bob (2007) "Hobbit wrist bones suggest a distrinct species".

 
https://www.jurassic-dreams.com/

viernes, 14 de abril de 2017

Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja.

El mundo ha cambiado constantemente a lo largo del tiempo. Hace 120 millones de años el mar bañaba gran parte de La Rioja y los ríos que desembocaban en ese antiguo mar formaban un enorme delta, comparable al actual Delta del Ebro. Gracias a ese ecosistema húmedo, miles de huellas se han fosilizado formando el mayor y más importante conjunto de huellas de Europa, y uno de los más significativos del mundo.

Entrada Centro Interpretación.
La oferta paleoturística de La Rioja, es por tanto abrumadora y los yacimientos de icnitas (huellas) de dinosaurio son tan abundantes que es imposible visitarlos todos en un solo día.
Hoy quiero centrarme en una zona menos conocida, pero que es un ideal punto de partida para comenzar un viaje hacia La Rioja Cretácica.

Igea se sitúa a 30 minutos en coche de Arnedo y forma parte de la ruta Paleoicnológica de La Rioja. Cuenta con varias ventajas para iniciar desde aquí nuestra aventura ya que cuenta con el único Centro de Interpretación Paleontológica de La Rioja. Gracias a él entenderemos que tipo de ecosistema había entonces, que fauna habitaba en los ríos y mares, y que especies depredadoras dominaban la cúspide alimentaria. 

Baryonyx de "La era del Peladillo".
Para ello los guías del Centro interpretarán los fósiles originales que muestra la colección del Museo: Desde invertebrados gasterópodos diminutos, hasta fósiles del mayor depredador conocido de la Península Ibérica de aquellos tiempos, el Baryonyx. Un dinosaurio carnívoro que se alimentaba principalmente de peces.
El Centro posee una de las colecciones más interesantes de fósiles de dinosaurio de La Rioja, que aunque no es excesivamente abundante muestra piezas originales únicas.

Para completar la visita y ver de primera mano el tamaño de algunas de las plantas de aquellos tiempos, a 4 km de Igea se conserva en perfecto estado un tronco fosilizado de 11 metros de longitud. Desde el Centro de Interpretación Paleontológico se indica como llegar.

Además muy cerca de Igea está el yacimiento de "La era del peladillo", donde un gran Baryonyx nos da la bienvenida. "La era del peladillo" es un yacimiento extenso e interesante por la cantidad de huellas que contiene. En él se han descrito por primera vez un tipo de huellas de dinosaurio herbívoro  nunca antes vistas.

Gracias a la información básica que se adquiere durante la visita al Centro de Interpretación de Igea podremos apreciar de una mejor manera el conjunto de yacimientos, e imaginar como fueron aquellos paisajes en los que ahora únicamente vemos huellas grabadas sobre la piedra.

NO TE PUEDES PERDER EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN: 
- Restos originales de Baryonyx.
- Restos originales de Hypsilophodon.
- Huella con molde y contramolde que muestra "espolón".

RUTA SUGERIDA:
Recomendamos iniciar la ruta en Igea. Visitar el Centro de Interpretación Paleontológico y pedir información sobre el yacimiento "La era del Peladillo". 
Desde Igea podemos completar la ruta visitando los yacimientos de Cornago y de Enciso. 

Ubicación:
c/ Mayor, 10. Igea - La Rioja.
Página web oficial: www.dinosaurios-igea.com

Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: Germán Zanza López.


https://www.jurassic-dreams.com/

domingo, 9 de abril de 2017

Las primeras aves que sobrevolaron España.

El origen de las aves es tan interesante para la ciencia, como el origen del propio ser humano. En el siglo XIX con el descubrimiento del Archeopteryx en Alemania, se propuso que aves y dinosaurios estaban emparentados. Archaopteryx comparte tantas características con algunos dinosaurios que esa posibilidad hoy en día está aceptada por la mayoría de los paleontólogos.

Iberomesornis en "Las Hoyas".
En España contamos con el yacimiento de "Las Hoyas" en Cuenca.  Durante el Cretácico ese yacimiento era un conjunto de humedales en el que los dinosaurios y aves, se alimentaban de peces, crustáceos e insectos. Todos ellos han quedado preservados en el fino sedimento hoy en día petrificado.

Los restos fosilizados de aves no son muy comunes y en "Las Hoyas" se han encontrado tres especies casi completas: Iberomesornis, Concornis y Eoalulavis, además de restos aislados y plumas.

Iberomesornis evidenció la relación entre las aves más primitivas y los dinosaurios, su esqueleto es similar al de algunos dinosaurios dromeosauridos (como el velociraptor).

Esqueleto de Iberomesornis sin cráneo.

Concornis y Eoalulavis pertenecen a un grupo denominado Enantiornithes, que se extinguieron al final del período Cretácico. Un ala de este grupo de aves se encontró preservada en ámbar en 2016, en Birmania. 

Esqueletos de Izq. Eoalulavis y dcha. Concornis.

Eoalulavis es una especie interesante porque muestra por primera vez en el registro fósil mundial una característica que le permite aumentar la habilidad en sus maniobras, un mayor control durante el aterrizaje y frenar durante el vuelo. El álula y las plumas remeras aparecen en Eoalulavis antes que en cualquier ave conocida y son estas adaptaciones las que le permiten realizar todo lo anteriormente dicho. Son adaptaciones muy interesantes que representan un salto evolutivo en el vuelo de las aves.

Por la cantidad de restos encontrados y el lugar donde aparecen, los científicos piensan que las tres especies descubiertas tenían hábitos limícolas que recorrerían los márgenes de los lagos y charcas que formarían el humedal de "Las Hoyas" en busca de pequeños animales con los que alimentarse. 


Autor: Germán Zanza López.
Ilustraciones: es.wikipedia.org, www.abc.es
Fotografías: www.dinoscience.blogs.quo.es, www.researchgate.net.
Fuentes: 
- www.yacimientolashoyas.es
- Museo Ciencias Naturales de Castilla la Mancha.
- www.elpais.com
- www.quo.es


https://www.jurassic-dreams.com/

miércoles, 5 de abril de 2017

El fraude de las fotografías de gigantes.

Uno de los fraudes con mayor "éxito" de internet en los grupos de misterios y enigmas, es el de los esqueletos de gigantes. Decenas de fotografías "documentan" excavaciones misteriosas que bajo el ocultismo gubernamental permanecen alejados de la ciencia oficial.
Fotografía manipulada.

¿Es cierto que se han descubierto esqueletos de gigantes en excavaciones arqueológicas? ¿Son ciertas esas fotografías?

La respuesta a ambas preguntas es: NO. Lo primero que nos debe hacer sospechar es que haya fotografías de algo que supuestamente es secreto, y cuya conspiración en teoría engloba a los países más poderosos del mundo.

Pero la respuesta a ambas preguntas no surge de un escepticismo negacionista, sino de un escepticismo basado en las pruebas y en la investigación. El único dato que sostiene el fraude de los esqueletos de gigante son las fotografías. Vamos a analizar dos de ellas, aunque todas las analizadas son fraudes.


En esta fotografía se ha utilizado la imagen real de una excavación de un mamut. Mediante el programa photoshop se ha incluido el esqueleto también real de otra excavación diferente, y se han fusionado ambos elementos.
Si nos fijamos bien, el esqueleto humano tiene ajuar funerario: Unas herramientas de piedra en el vientre, y un asta de ciervo cerca del cráneo. ¿También había ciervos gigantes?. El fraude está demostrado.

En la siguiente fotografía se muestra otra excavación en la que se observa un cráneo humano de enormes proporciones junto al resto del esqueleto desarticulado. También se trata de un fraude, podemos ver ambas imágenes, con y sin photoshop.

Utilizando varias flechas de colores comparamos la fotografía anterior con está de abajo y señalamos a miembros de la excavación presentes en ambas fotografías.

Flecha roja, muestra a un miembro de la excavación con y sin chaleco en ambas fotografías.





 

Pero de estas fotografías tenemos más información. Sabemos que se realizó en Niger y que fue Paul Sereno quien la llevó a cabo (flecha negra). Además sabemos que el dinosaurio descubierto se bautizó como Jobaria y si buscamos en google ese nombre obtendremos toda la información necesaria sobre dicha excavación.

La conclusión es simple, no debemos creer todo lo que veamos en internet, sobre todo cuando se traten de supuestos descubrimientos arqueológicos. En esos casos recurrir a fuentes fiables que contrasten la información antes de publicar cualquier cosa.

Para facilitar la mayor información posible, comparto las fotografías de algunos fraudes localizados.



En alguno de los montajes incluso reutilizan imágenes.


Autor: Germán Zanza López.
Fotografías: www.gettyimages.in, www.blankexit.com 


https://www.jurassic-dreams.com/